Reseña de ¿Cómo Europa subdesarrolló África? Parte 2/3

walter_rodneyReseña de ¿Cómo Europa subdesarrolló África? Parte 2/3 Por Prairie Fire

(espanol.llco.org)

Para entender por qué África se ve hoy tan empobrecida y debilitada, hay que examinar la historia desde el punto de vista del poder y de la economía. Desarrollo, subdesarrollo y poder están entremezclados. El África actual es un producto de su pasado, como también lo es el mundo imperialista. El libro de Walter Rodney “¿Cómo Europa subdesarrolló África?” es una obra clásica de la economía política de África. Incluso cuarenta años después de ser escrita, ha superado en su mayor parte la prueba del tiempo. La obra de Rodney es precursora de la ideología Maoísta y Tercermundista y describe con gran detalle cómo la pobreza de África y su subdesarrollo es resultado del imperialismo.

El comercio de esclavos… África pierde

La trata de esclavos tuvo un enorme papel en el desarrollo de Europa y de los Estados Unidos. También tuvo un papel en el subdesarrollo de África. Aunque el tráfico transatlántico de esclavos terminó en el siglo XIX, sus efectos todavía se dejan sentir hoy. No llega con entender que el tráfico de esclavos es moralmente condenable. De modo parecido, la indignación moral no es suficiente para comprender la explotación y la desigualdad global hoy. El humanismo no es suficiente ahora ni lo era entonces. Es preciso entender estas cosas científicamente. Hay líneas divisorias muy marcadas. Hubo ganadores y perdedores reales en el comercio transatlántico de esclavos. Europa, los Estados Unidos y sus compradores africanos fueron los ganadores; los pueblos africanos, los perdedores. Según Rodney:

“Cuando se intenta medir el efecto del comercio europeo en el continente africano, es esencial percatarse de que lo que se está midiendo es más el efecto de la violencia que el comercio en cualquier sentido normal de la palabra.”(95)

Millones de africanos fueron convertidos en esclavos, la mayor parte serían llevados al nuevo mundo. Fue una de las mayores catástrofes de la historia humana. El tráfico de africanos tuvo como consecuencia la muerte de millones de ellos. Sólo durante la travesía, según Rodney, morían entre un 10 y un 20%. No existen estimaciones fiables sobre el número total de esclavizados, nos asegura nuestro autor. Sí nos proporciona, en cambio, una tabla elocuente de la población mundial (en millones) de la época.

Una rápida ojeada a la tabla muestra el impacto de la esclavitud en el continente africano. El resto de la población del mundo crecía a marchas forzadas, mientras que la población africana, en comparación, estaba relativamente estancada debido a la esclavitud. “En todos y cada uno de los demás continentes desde el siglo XV en adelante, la población mostraba un constante y, a veces, espectacular crecimiento natural; es chocante que al mismo tiempo eso no ocurriese también en el caso de África.”(97) Aproximadamente en esas mismas fechas, el crecimiento de la población había tenido su impacto en el desarrollo de Europa; ese crecimiento fue un factor clave en la creación de la fuerza de trabajo necesaria para el capitalismo temprano. En África, la pérdida de población a causa del comercio de esclavos impidió un desarrollo socioeconómico sano, de modo directo e indirecto.

La esclavitud trajo una pérdida masiva de fuerza de trabajo y de capacidad intelectual. La fuerza de trabajo africana fue expoliada en sus reservas de hombres y mujeres físicamente capaces e intelectualmente dotados. (96) Esta pérdida de gente tiende a aumentar con el tiempo porque África no solo perdía a una persona cuando se transfería a un esclavo a las Américas, África también perdía a sus descendientes que hoy no son africanos en ningún sentido significativo. La nación negra en los Estados Unidos saldría de este éxodo. Esta fuga de gente representa una evaporación de las capacidades intelectuales existentes en África.

Cuando millones de personas son así arrebatadas de una población cualquiera, eso significa que se van a producir menos descubrimientos y menos innovación tecnológica. La esclavitud no robó solamente el músculo de África, también llevó a cabo un drenaje de cerebros de proporciones épicas. Europa, por el contrario, dejaba atrás la época medieval y penetraba en el período posterior al Renacimiento y la Revolución Industrial. Europa avanzaba, Afinca declinaba.

“La conexión entre África y Europa desde el siglo XV en adelante sirvió para bloquear el espíritu de innovación tecnológica en África tanto directa como indirectamente.” (105)

“ El comercio europeo de esclavos fue un bloqueo directo, al arrebatar millones de jóvenes y adultos, que son los agente humanos de los que nace la inventiva. Los que permanecían en áreas gravemente afectadas por la captura de esclavos se preocupaban más por preservar la libertad que por las mejoras de la producción.” (105)

“La esclavitud ocasionaba que esta gente perdiese la batalla por el dominio y aprovechamiento de la naturaleza.”(98)

El tráfico de esclavos también ocasionó la pérdida de la cohesión social tradicional. La esclavitud diseminó la violencia social en África, violencia europea y africana. Tomaba más a menudo la forma de secuestros e incursiones que la de una guerra regular. Destruyó la cohesión tradicional entre las sociedades africanas y dentro de la sociedad africana. La estabilidad fue destruida. El caos se incrementó en forma de avalancha al tiempo que la violencia de la esclavitud penetraba profundamente en la sociedad africana. “Se provocó una reacción en cadena por la demanda europea de esclavos (y solo esclavos) y por su oferta de bienes de consumo-un proceso que estaba en conexión con las divisiones dentro de la sociedad africana.” (79)

Europa modeló a África según sus designios

“Por un lado, habría países europeos que decidieron el papel que la economía africana iba a tener; y, por el otro, África se convirtió en una extensión del mercado capitalista europeo.” (76)

La integración de las economías africanas en el sistema europeo a través del comercio de esclavos no ayudó a África a desarrollar industrias locales o a desarrollar tecnologías. Europa inundó el mercado con productos acabados. Las mercancías que África recibía a cambio de esclavos destruyó la industria local. (101) Antes del tráfico de esclavos, África tenía industrias florecientes, que incluso exportaban productos al mundo árabe. Por ejemplo, con la introducción del comercio de esclavos, África dejó de exportar telas.

“Cuando los tejidos europeos se hicieron dominantes en el mercado africano, eso significó que los productores africanos fueron aislados de la demanda creciente. Los productores artesanales o abandonaron sus labores al enfrentarse con tejidos europeos baratos o continuaron con los mismos pequeños instrumentos manuales para crear estilos y piezas para mercados localizados. En consecuencia, se produjo lo que se podría llamar a “Parón tecnológico” o estancamiento, y, en algunas instancias, una regresión real, porque se olvidaron incluso las sencillas técnicas de los antepasados. El abandono de la fundición de hierro en la mayor parte de África es probablemente el ejemplo más importante de regresión tecnológica.” (104-105)

Incluso hoy, las ONGs occidentales destruyen la manufactura textil indígena al inundar África con ropa usada. Las manufacturas locales son expulsadas del negocio. El acceso a los productos importados se convirtió en una suerte de muleta. África dejó de producir para sí misma. Esto dio lugar a un notable estancamiento tecnológico. No había ímpetu para el desarrollo industrial toda vez que Europa suministraba productos acabados a África. En su lugar, el poco capital existente se dirigía hacia el saqueo, la captura de humanos para traficar o hacia la extracción de recursos naturales. J. S. Mill comentó sobre la relación de Inglaterra y sus colonias: “El comercio con las Indias Occidentales apenas se puede tener por comercio exterior, se parece más al tráfico entre campo y ciudad.” (82)

No solo las zonas costeras se vieron afectadas. África entera sufrió este azote. La violencia social se extendió al interior, y las economías de estas zonas fueron reconfiguradas al servicio de la economía basada en la esclavitud. (100)

“Las mercancía europeas penetraron en lo más profundo del interior, y, más significativamente, la orientación, de grandes áreas del continente hacia la exportación de humanos significó que otras interacciones positivas fueron, a causa de ello, descartadas.” (100)

Rodney cita a otro investigador:

“¿Cuál habría sido el nivel de desarrollo de Gran Bretaña si millones de británicos hubieran sido obligados a trabajar como esclavos lejos de sus países durante un período de cuatro siglos?”. Además, se podría especular aún sobre el efecto probable sobre su desarrollo si la Europa continental hubiese sido esclavizada. De haberse dado el caso, los vecinos próximos se habrían visto apartados del ámbito de un fructífero comercio con Gran Bretaña.”(101)

Pocos aspectos de la sociedad africana escaparon al contacto con la esclavitud. Los efectos de la esclavitud fueron profundos y de largo alcance. Hubo muchos intentos africanos de resistir a esa institución y sus efectos. Aunque muchos líderes africanos comprendieron las terribles consecuencias de la esclavitud, no fueron capaces de resistir en tanto estados individuales:

“Una vez que el comercio de esclavos comenzaba en cualquier parte de África, pronto de ponía de manifiesto que cambiar la situación se hallaba más allá de las fuerzas de cualquier estado individual africano. En Angola, los portugueses emplearon un número inusual de sus propias tropas e intentaron arrebatar el poder político a los africanos. El estado angoleño de Matamba sobre el río Kwango fue fundado alrededor del año 1630, como reacción directa contra los portugueses en Angola. Sin embargo, Portugal ganó la partida en 1648, y este triunfo dejó a Matambo aislado. Matambo no podía permanecer en el aislamiento para siempre. En la medida en que se opusiese al comercio con Portugal, era objeto de hostilidad por parte de los estados africanos vecinos, que se habían comprometido con los europeos y en el comercio de esclavos. Por eso en 1656 la reina Nzinga volvió a negociar con los portugueses—una concesión mayor a los europeos, que se convertían así en el centro de la toma de decisiones dentro de la economía angoleña.”(80)

En aislamiento, era virtualmente imposible para cualquier régimen resistir a los esclavistas y a sus aliados. Aisladas, según Rodney, las sociedades africanas no tenían la capacidad de enfrentarse con los imperialistas y sus aliados. Esta es la razón por la que muchos revolucionarios africanos han luchado hasta el día de hoy por establecer estrategias regionales o panafricanas contra el imperialismo. Esto no es rechazar “el socialismo en un solo país”, como hacían los trotskistas. Uno puede abrazar una estrategia panafricana y al mismo tiempo reconocer que la liberación de toda África ocurrirá en etapas. Algunos países serán liberados antes que otros. Esperar que África sea liberada de golpe es un sueño utópico y trotskista, no la realidad material. No obstante, hay mucho de válido que recomendar en la estrategia científica, etapista, regional o panafricanista.

El comercio de esclavos… Europa y los estados Unidos ganan.

África salió perdiendo en sus interacciones con Europa y los Estados Unidos. Los imperialistas cosecharon tremendas ganancias del comercio de humanos. Se obtuvieron beneficios muy directos del tráfico de esclavos, y de la mano de obra barata en América. África se convirtió en un mercado para los bienes de consumo europeos. Los grandes puertos marítimos ingleses ascendieron como consecuencia de este comercio. El 20% del comercio francés se basaba en la economía esclavista de las indias occidentales. (85) Más importante incluso, el comercio de esclavos aceleró la ascensión del capitalismo en Europa y en los Estados Unidos. (86) El valor del comercio de esclavos se inyectó en el capitalismo temprano y en la primera etapa de la Revolución Industrial. Así, el capitalismo comenzó a esparcirse desde Europa. Rodney describe cómo la esclavitud fue un fenómeno clave:

“El desarrollo económico norteamericano hasta la mitad del siglo XIX descansaba firmemente sobre el comercio exterior, del que la esclavitud era un pivote. En la década de 1830, el algodón cultivado por esclavos representaba la mitad del valor, aproximadamente, de todas las exportaciones de los Estados Unidos. Además, en el caso de las colonias norteamericanas del siglo XVIII, se puede observar que África contribuía en varias maneras–una cosa llevaba a la otra. Por ejemplo, en Nueva Inglaterra: el comercio de esclavos y productos cultivados por esclavos con África, Europa y las Indias Occidentales suministraba cargamentos para su marina mercante, estimulaba así el crecimiento de su industria de construcción de navíos y le capacitaba para utilizar sus bosques, pesquerías y tierras de manera más efectiva. Finalmente, fue el comercio de transporte entre las Indias Occidentales y Europa el que explicaba la emancipación de las colonias norteamericanas del dominio británico, y no fue por accidente que la lucha por la independencia norteamericana comenzase en la ciudad líder de Nueva Inglaterra, Boston. En el siglo XIX, la conexión con África siguió teniendo un papel importante en el crecimiento político de Estados Unidos. En primer lugar, las ganancias de las actividades esclavistas llenaron los cofres de los partidos políticos, y, de modo aun más importante, el estímulo africano y la mano de obra negra desempeñaron un papel vital en la extensión del control europeo sobre el territorio actual de los Estados Unidos—notablemente en el sur, pero también en el “salvaje oeste”, donde actuaban vaqueros negros.” (87-88)

Aunque la esclavitud fue un estímulo para el capitalismo naciente, eventualmente se convirtió en un grillete, según Rodney:

“La esclavitud es útil para la acumulación de capital en una fase temprana, pero es demasiado rígida para el desarrollo industrial. A los esclavos había que darles herramientas burdas e irrompibles que impedían el desarrollo de la industria y de la agricultura. Esto explica el hecho de que la parte norte de los Estados Unidos obtuviese muchos más beneficios industriales de la esclavitud que el sur, que realmente tenía instituciones esclavistas en su suelo, y, en última instancia, se llegó a una etapa durante la Guerra Civil en que los capitalistas del norte luchaban para acabar con la esclavitud dentro de las fronteras de los Estados Unidos de modo que el país, en su conjunto, pudiese avanzar hacia un nivel más alto de capitalismo.

En efecto, se puede decir que en el interior de los Estados Unidos las relaciones esclavistas del sur habían entrado en conflicto con una mayor expansión de la base productiva considerada en su totalidad, y entonces se produjo un violento choque antes de que las relaciones capitalistas de trabajo legalmente libre se generalizasen…. incluso en Europa llegó un momento en que los estados capitalistas principales descubrieron que el tráfico de esclavos en las Américas no estaba ya en el orden del día de sus intereses y de su desarrollo. Gran Bretaña pronto tomó la decisión en el siglo XIX, que más tarde sería imitada por Francia.” (87-88)

Aunque Rodney no sostiene la posición del viejo Partido Comunista de los Estados Unidos de que la Guerra Civil fue un conflicto entre un orden sureño de tipo feudal y un norte capitalista, lo ve, sin embargo, a través de un prisma similar. Según Rodney, el conflicto gira en torno a la organización de la producción, se trata de un conflicto entre una forma inferior y otra superior de capitalismo. Su concepción es una suerte de retorno al reduccionismo teleológico que se criticaba en la anterior entrega de esta reseña. En contraste con ello, André Gunder Frank ve la guerra como un conflicto entre un sistema norteamericano orientado a la producción y otro sistema orientado a la exportación a Europa, un conflicto que se repitió por todo el continente americano. J. Sakai ve el conflicto como un choque entre dos tipos de imperios de colonos, dos maneras de organizar la opresión nacional. Tales interpretaciones no son necesariamente contradictorias entre sí. Cualquier fenómeno social complejo como la Guerra Civil está sobredeterminado. Cualquier explicación completa ha de ser compleja y, de algún modo, abierta. Descontando esto, Rodney da en el blanco: la esclavitud engrasó las ruedas del capitalismo temprano, aunque posteriormente el capitalismo la abandonase.

La esclavitud no es historia antigua

“El desarrollo implica una capacidad de crecimiento autosostenido. Significa que una economía debe registrar avances que en su momento promovieron nuevos progresos. La pérdida de la industria y de habilidades en África fue muy pequeña, si la medimos desde el punto de vista de los logros científicos modernos o, incluso, por los criterios de Inglaterra hacia el final del siglo XVIII. Con todo, debe considerarse que ser detenido en una etapa significa que no se puede avanzar hacia la etapa siguiente. Cuando una persona es obligada a abandonar el colegio tras solo dos años de educación primaria, no es culpa de él que esté académica e intelectualmente menos desarrollado que alguien que tuvo la oportunidad se estar escolarizado hasta el nivel universitario. Lo que África experimentó en los primeros siglos de la trata fue precisamente una pérdida de oportunidades de desarrollarse, y esto es de la máxima importancia.”(105)

“El comercio europeo de esclavos fue totalmente irracional económicamente desde el punto de vista del desarrollo africano.”(100)

Los efectos de la esclavitud están todavía con nosotros. El comercio de esclavos empujó a Europa y a Norteamérica hacia adelante. Y a África hacia atrás. La esclavitud ayudó a dar forma al poder global. La esclavitud contribuyó a la gran división que hoy vemos entre los países pobres y los países ricos, entre el Tercer Mundo y el Primer Mundo, entre naciones explotadoras y naciones explotadas. Esta división global es la contradicción principal. Fue el camarada Lin Biao quien vio la revolución mundial a través de las lentes de la guerra popular global. África es un gigante a la espera. Un continente entero de pueblos brutalmente explotados y oprimidos. Nuestra revolución vendrá de los lugares más oscuros. Cuando África despierte, cuando recoja la bandera del comunismo de las Luces Guiadoras, el Maoísmo Tercermundismo, veremos una tormenta. Como dijo el camarada Lin Biao, la causa entera de la revolución mundial pende de las poblaciones de Asia, África y América Latina, que, en total, son la inmensa mayoría de la humanidad.

Fuentes:

Rodney, Walter ¿Cómo Europa subdesarrolló África? Washington, D.C. Harvard University Press, 1981.